| Fallo dividido

No hubo sorpresa: la Cámara Federal desestimó la denuncia de Nisman

Los jueces Ballestero y Freiler votaron por confirmar el fallo de Rafecas, mientras que Farah sostuvo que se debe abrir la investigación. Aún se puede apelar ante la Cámara de Casación Penal.

La Sala I de la Cámara Federal porteña desestimó por mayoría la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otras personas, por supuesto encubrimiento de los ciudadanos iraníes imputados en el marco de la investigación del atentado a la AMIA.

Dos de los camaristas desestimaron la apelación presentada por el fiscal federal Gerardo Pollicita contra la decisión del juez federal Daniel Rafecas de archivar la denuncia presentada por el ex titular de la Unidad Fiscal Especial AMIA contra la presidenta y el canciller Héctor Timerman, entre otros.

El tribunal que tomó la decisión de desestimar la denuncia está integrado por los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler.

Ballestero y Freiler sostuvieron la postura de confirmar la decisión de Rafecas y desestimar la denuncia mientras que, en disidencia, Farah se pronunció por reabrir la investigación, tal como se especulaba en las horas previas.

La sala tomó la decisión pasadas las 15 tras deliberar durante más de una hora en los tribunales de Comodoro Py, donde cada magistrado expuso sus argumentos.

El fallo de Cámara puede ser apelado ante Casación, decisión que depende del fiscal general Germán Moldes, quien la semana pasada se expresó en favor de abrir la investigación.

En febrero, cuando concluyó la feria judicial, el fiscal Gerardo Pollicita impulsó la denuncia de Nisman y le pidió al juez Rafecas que llevara adelante 46 medidas de prueba para establecer si había evidencias que sostuvieran las sospechas del fiscal especial del caso AMIA.
Sin embargo, Rafecas –una semana después de analizar el expediente– decidió rechazar la acusación al entender que era infundada y «no había delito». En su fallo, argumentó que como el pacto con Irán ni comenzó a regir, no se había producido ni siquiera el «principio de ejecución de un delito».
Moldes cuestionó además el fallo adoptado por Rafecas. Consideró que el juez debió haber abierto la causa cuando dijo que «​para poder arribar a una conclusión válida se hace imprescindible la realización de, cuando menos, una batería básica de medidas conducentes a erradicar tales dudas e inquietudes».

Compartir: 
Etiquetas:  , ,