Por Ignacio Ramírez
En Avellaneda una discusión provocó dos muertos, una pelea que terminó de la peor manera. Un simple pasillo compartido por los vecinos, se transformó en un conflicto personal que lleva más de 15 años y la confusión origina otro homicidio. Algo que es mucho más habitual de lo que se cree: la mayor parte de los homicidios son entre personas que se conocen de antemano, no en ocasión de robo como se cree habitualmente.
La tragedia comenzó cuando Alberto Ángel “El Loco” Cacho sale de su vivienda y disparó a dos mujeres sin mediar palabra. En el pasillo muere Silvia Rosso (57) y además hiere de gravedad a su hija, Yamila (22) que compartían pasillo con El Loco Cacho. Ambas mujeres quedan tendidas en la vereda, según el relato de varios vecinos que trataron de auxiliar a las víctimas.
En el momento de la asistencia, llega el novio de la Yamila, y confunde al hombre que asistía a la joven con el asesino. Ejecuta de dos tiros en la cabeza al hombre que socorría a su novia. El Loco Cacho sigue prófugo, el novio de Yamila se entregó voluntariamente a las pocas horas.
En los últimos meses, los conflictos vecinales provocaron varios homicidios: en Mataderos, un hombre discutió con su vecino por la medianera, y lo acribilló. En Palermo, otro hombre destrozó un auto que bloqueaba su garaje; en Lomas de Zamora, otro mató de un escopetazo por «ruidos molestos» , en Olivos, un psiquiatra discutió por los perros con su vecino y lo mató a balazos, en Quilmes otro mató a un vecino de escopetazo y le quemaron la casa.
La convivencia produce una conflictividad entre vecinos que duran años y pueden terminar en tragedias. La diferencia entre los tribunales de Capital y Provincia es abismal. Mientras en la justicia porteño un proceso puede durar como máximo 3 meses, en la provincia son años.
Las peleas de vecinos son pequeños grandes problemas diarios: disputas por un pasillo, una medianera, un perro, un garaje o ruidos molestos se trasforman en hostigamiento, maltratos, intimidaciones, lesiones en riña, amenazas y en homicidios.
Según la organización Defendamos Buenos Aires, «en la Ciudad de Buenos Aires contabilizamos 10 casos en promedio cada hora, mientras que en territorio de la provincia de Buenos Aires los hechos se disparan porque hablamos de un promedio de 22 casos, con picos de entre 30 y 40 en los meses de diciembre y enero».
Según el Ministerio Público Fiscal, los principales problemas de vecinos en la ciudad, son los Ruidos Molestos y las Usurpaciones. Un total de 6267 denuncias en el 2014 por ruidos molestos, y 988 expedientes de usurpaciones.
Según el Quinto Informe sobre Conflictividad del Ministerio Público Fiscal porteño, ingresaron al sistema 52.447 causas, se realizaron 12.115 investigaciones por amenazas, 4.241 casos por daños, 476 por lesiones y 4.362 por hostigamiento. La violencia vecinal y los conflictos son una realidad, que en muchos casos, termina en tragedias.