| Un plan de limpieza social

Un documental revela ejecuciones de presos en Guatemala

El filme «Contra la impunidad» relata como fueron asesinados siete reclusos que estaban alojados en la cárcel de Pavón, en 2006. Fue un operativo ordenado por el Gobierno.

El filme documental «Contra la impunidad» revela la trama secreta de la llamada «Masacre de Pavón», la ejecución extrajudicial de siete presos que estaban alojados en una cárcel de Guatemala en una operación dispuesta por las principales autoridades del gobierno durante la presidencia de Oscar Berger, en el año 2006.

«Contra la impunidad» está dirigido por el periodista argentino Román Lejtman y es resultado de una larga investigación sobre uno de los casos paradigmáticos de violaciones de derechos humanos en ese país centroamericano.

El trabajo denuncia «la política de limpieza social que se decidió durante el Gobierno de (Óscar) Berger (2004-2008) y que funcionó como una estructura en paralelo, lo que nosotros conocemos como escuadrones de la muerte», dijo el guionista y productor general del documental, Óscar Feito.
El documental relata como se produjo el asalto de las fuerzas de seguridad guatemaltecas a la Granja de Rehabilitación Penal Pavón en la madrugada del 25 de septiembre de 2006 con el fin de recuperar el control del centro carcelario, que estaba en manos de los reclusos, y que terminó con la matanza de siete presos.
La cárcel de Pavón tenía un régimen especial ya que los propios reclusos se daban su propia organización y tenía una población de 1500 personas. Se había pensado como una cárcel modelo, donde los presos podían realizar diversas tareas mientras cumplían condenas.
Sin embargo, desde adentro mismo de la cárcel se organizaban bandas que actuaban fuera del penal. Según denuncias de la época en la prisión había cocinas de cocaína y desarmadores de autos.
La investigación, ordenada por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), dependiente de Naciones Unidas, concluyó que los reos no opusieron resistencia, en contra de lo que sostuvieron los responsables de la operación, sino que fueron asesinados como parte de un plan premeditado.
Las imágenes muestran pruebas como un fusil sin cargador con el que supuestamente disparó uno de los presos durante media hora, una foto trucada en la que un reo aparecía con una granada que no tenía o agujeros de bala en la ropa de los reclusos que no coincidían con los disparos en sus cuerpos.
«El Gobierno planeó la muerte de ciudadanos guatemaltecos. Se ordenó ejecutar a siete personas en una cárcel», denuncia ante la cámara el entonces Comisionado Internacional de la CICIG, Francisco Dall’Anese.
Los responsables últimos de estas muertes huyeron de Guatemala para burlar a la Justicia, pero fueron detenidos en sus países de destino: El exministro de Gobernación Carlos Vielmann en España, el exjefe de la Policía Nacional Civil guatemalteca Erwin Sperisen en Suiza y el tercero en la cadena de mando, Javier Figueroa, en Austria.
«La CICIG nos pidió hacer el documental para grabar uno de los casos más paradigmáticos de delitos de lesa humanidad cometidos en Guatemala los últimos años», señaló Feito.
Según el productor, la Comisión les encargó el trabajo ante los riegos que suponía que lo realizasen periodistas guatemaltecos y quienes colaboraron con ellos en el país para reconstruir la historia prefirieron mantenerse en el anonimato.
Aunque la grabación se realizó en 2012, Feito y Lejman aguardan desde hace más de un año a que Naciones Unidas dé el visto bueno para su difusión.
Feito confió en que las revelaciones de la investigación reflejada en el documental permitan reabrir el proceso en Guatemala y juzgar a Alejandro Giammmattei, director del Servicio Penitenciario cuando se tomó el penal.
«Con las mismas pruebas y elementos que la justicia de España, Suiza y Austria han usado para detener y someter a proceso a Vielmann, Sperisen y Figueroa, en Guatemala sigue libre y está en un proceso dilatado Giammattei», denunció.

 


Compartir: 
Etiquetas: