| Noticias

Inician excavaciones para buscar el cuerpo de Luciano Arruga donde estuvo detenido

Luciano denunció que la Policía lo perseguía.

Luciano denunció que la Policía lo perseguía.

El Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó con los trabajos de excavación en el ex destacamento policial de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador en el que fue visto por última vez con vida Luciano Arruga, el joven de 16 años desaparecido en 2009.

Una decena de personas munidas de palas, picos y otras herramientas, y supervisadas por autoridades del EAAF, ingresaron alrededor de las 11 a la propiedad, ubicada en Indart 106 de esa localidad del partido de La Matanza y bajo custodia de Gendarmería Nacional desde 2011.

Los trabajos consistirán, una primera etapa que se llevará a cabo durante esta semana, en realizar la limpieza, la remoción de escombros y el levantamiento del piso del terreno, para que luego en una segunda fase los antropólogos forenses puedan desarrollar su tarea con comodidad.

En el lugar estuvo presente la hermana de Arruga, Vanesa Orieta, quien relató a Télam que debido al tiempo transcurrido desde la desaparición del chico no tenía «expectativas» en esta etapa de la investigación ni creía que en las excavaciones se pueda hallar «la solución de la causa».

«Siempre recordamos que en este lugar se hicieron peritajes con perros al comienzo de la causa que dieron resultados positivos. Los perros reaccionaron en este destacamento, en un patrullero y en un descampado muy cercano», dijo Vanesa.

La joven estuvo acompañada por otros familiares y amigos de la víctima, por su abogado Juan Manuel Combi, por representantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza y por el diputado provincial por el Frente Para La Victoria, Miguel Ángel Funes.

Orieta recordó además que donde funcionaba como destacamento policial también «se encontró sangre» con la prueba de luminol -que permite encontrar rastros hemáticos aún cuando haya sido limpiada la escena-, pero que «justamente al dilatarse tanto esta investigación es que no se pudiera comprobar a quién pertenecía».

«En este lugar se pasó un aparato que se llama `georradar`, que detecta movimientos de tierra. Lo que tiene que hacer esta etapa de la investigación es determinar qué hay de todo eso, si lo que se encuentre es importante para la causa», dijo.

«Mantener a una familia cuatro años y nueve meses en este estado de incertidumbre cuando se podía hacer un peritaje muchísimo más rápido es inhumano», dijo la joven, pese a que consideró «positivo» que luego del «esfuerzo enorme» se hayan comenzado con las excavaciones.


Compartir: