| En Mar del Plata

Arranca la cuarta edición del Festival Azabache

Escritores argentinos y extranjeros invaden Mar del Plata durante cuatro días para hablar sobre el género policial y sus cruces con la realidad. La última edición convocó a 10 mil personas.

Los escritores que participaron de la última versión.

Los escritores que participaron de la última versión.

Por Javier Sinay.

Con una charla a cargo de Juan Sasturain bajo la consigna “Literatura, sin subtítulos”, la Plaza del Agua será el escenario para el lanzamiento –este jueves a las tres de la tarde– de la cuarta edición del Festival Negro y Blanco Azabache, el encuentro de literatura policial de la ciudad de Mar del Plata. Entre el 15 y el 19 de mayo, la edición 2014 tendrá cuatro días de charlas, presentaciones de libros y actividades. Además, pasarán por Mar del Plata figuras del género como Manuel Rivas (España), Juan Antonio Molina Foix (España), Jorge Volpi (México), William Gordon (Estados Unidos), Pedro Lemebel (Chile) y Ercole Lissardi (Uruguay), aparte de los argentinos Guillermo Saccomanno, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Gustavo Nielsen, Leonardo Oyola, Leo Batic, Mariano Quiroz, Sebastian Chilano y Rodolfo Palacios.

“Tendremos más invitados latinoamericanos que otras veces, haremos entrevistas a los invitados extranjeros para que la gente los conozca mejor, sumaremos mucha producción local y de editoriales alternativas, editaremos un diario del festival y habrá una gran actividad relacionada plástica”, dice Javier Chiabrando, uno de los organizadores.

Como en todas las ediciones, el centro neurálgico del encuentro será la Plaza del Agua y habrá otros escenarios en los alrededores. Por tercer año se realizará el Azabachito para los niños y los alumnos primarios. Y el premio de novela –que antes estaba dedicado al género policial– es abierto en 2014 a todas las temáticas, con un jurado compuesto por Guillermo Martínez, Fernanda García Lao y Mariano Quiroz (que viene de ganar el premio en 2013 con “No llores, hombre duro”). La novela ganadora será publicada por la editorial universitaria cordobesa de Villa María, Eduvim.

“Aprovechando el mundial inminente, hemos organizado un pequeño campeonato de penales y de metegol sólo para escritores, que representarían a países que están jugando el mundial de Brasil”, sigue el organizador Chiabrando. “Y como siempre, habrá muchas mesas de calidad, proyectaremos la película ‘Todo es silencio’, sobre libro y con guión de Manuel Rivas, que estará presente en el Azabache, y asistiremos a una perfomance de Pedro Lemebel”.

Entre las actividades más interesantes, el jueves a las 16:30 se sientan a la mesa Juan Antonio Molina Foix, Damián Blas Vives, José María Marcos, William Gordon y Javier Chiabrando (en la Plaza del Agua); a las 17 Josefina Licitra da una charla/taller titulada “La realidad y otros demonios. Cómo hacer literatura sin hacer ficción. Cómo contar los márgenes sin hacer folclore. El conflicto social en la crónica periodística” (en La Bodeguita); y a las 18:30 Claudia Piñeiro, Manuel Rivas, Juan Antonio Molina Foix, coordinados por Liliana Escliar, debaten bajo la consigna “Literatura y adaptación: otras formas de relato; cine y televisión” (en la Plaza del Agua).

El viernes a las 13:30 charlan Juan Sasturain y Rodolfo Santullo sobre cómics (en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro); a las 18, bajo el título de “Traducir en la era de la globalización”, dialogan Juan Antonio Molina Foix y Bruno Arpaia, coordinados por Fabián Iriarte (en la Estancia Mendoza); y a las 19:30 Patricia Kolesnikov, Tatiana Goransky, Ercole Lissardi y Tryno Maldonado, ordenados por Carlos Marcos, hablan sobre sexualidad y literatura (en la Plaza del Agua).

El sábado a las 15:30 Ernesto Mallo, Ramón Díaz Eterovic, William Gordon y Guillermo Orsi, coordinados por Ricardo Romero, debaten sobre la novela negra en los dos hemisferios (en la Plaza del Agua); a las 16:30 Felipe Celesia y Pablo Waisberg dan una charla/taller titulada “La investigación en grupo y la escritura a cuatro manos” (en Che Café); a las 17 Alejandro Vaccaro habla de los policiales de El Séptimo Círculo (en la Estancia Mendoza); a las 17:30 Guillermo Orsi presenta “El último milagro”, de Horacio Convertini (en Corso Café); a las 18 Editorial Vestales presenta “Lima, un sábado más”, de Juan Carrá y “Nunca me faltes” y “Todo queda en familia”, de Ezequiel Dellutri (en Che Café); y a las 22:30 Pedro Lemebel presenta “Cristal tu corazón (crónicas, canciones y video)” (en el teatro Colón).

El domingo a las 16 Guillermo Martínez charla sobre técnicas narrativas (en La Bodeguita); a las 17:30 Fernando Del Rio presenta “Chinardos” y Javier Núñez, “La Doble Ausencia” (en La Bodeguita); también a las 17:30 Patricio Zunini presenta “Fogwill: una memoria coral”, con Rodrigo Montenegro (en Corso Café); y a las 19, en una mesa sobre narcotráfico y literatura, Mauro Federico presenta su libro “Mi sangre” y Cecilia González, “Narcosur”, llevados por Juan Carrá y Rodolfo Palacios.

El gran encuentro anual está por comenzar una vez más. “Aprendimos que el Azabache es un mal necesario, que a veces los escritores debemos hacer para abrir caminos nuevos y encontrar relaciones nuevas”, considera el organizador Javier Chiabrando. “Siempre te queda la duda: ¿vale la pena tanto esfuerzo? Pero mientras tanto lo vas haciendo… Y hacer un festival no es joda. Lo embromado no es lo artístico sino la coordinación de viajes y ese tipo de cosas, muy complejas y costosas”. El festival convocó alrededor de 10 mil personas en su última edición y va por más. Según Chiabrando, “el Azabache tiene larga vida e irá mutando siempre para desmarcarse, hasta donde sea posible, de otros eventos similares”.